viernes, 17 de mayo de 2019

ARTÍCULO “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”


Actividad 3. Conclusiones.
A modo de introducción, la cultura escolar es expresada en ideas o concepciones que se tiene sobre el actuar de los alumnos y los maestros. La cultura escolar determina lo que se espera ocurra en sus instalaciones, viéndose como adecuado o esperado en el quehacer de los que intervienen, es difícil dilucidar ¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?, tratare de exponer mis conclusiones al respecto.

Si partimos de que los hábitos generan cotidianidad, podemos decir que el actuar de forma repetitiva de tal o cual forma genera que se vuelva una costumbre, además de que se asume una postura al adoptar dichos hábitos. En la forma de organización de la institución educativa y el manejo del currículo que hacen los profesores, genera que adopten ciertas creencias y legitimen ciertas prácticas, las cuales se reproducen de forma cotidiana.

Por otro lado, en la institución educativa interactúan personal administrativo, docentes, estudiantes y padres de familia y todos ellos atienden a formas preestablecidas por la cotidianidad escolar, en cuanto a limites, responsabilidades, y respeto de sus derechos. Al interior de las aulas los docentes traducen o interpretan el currículo, buscando las formas adecuadas de aprender e impartir el conocimiento, pero además se internalice y se genere un ambiente de socialización.

Todo lo que encierra creencias y practicas determinadas generan una cultura, en el caso de la cultura escolar, al interior de las aulas pareciera olvidarse o evitarse la influencia de su cultura “personal” o creencia exterior.

Pero volviendo a la pregunta detonante ¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura? Considero que son conductas institucionalizadas y legitimadas a partir de la institución educativa, y que en la práctica se han asumido como propias por los estudiantes,  pues supone la adopción de prácticas, costumbres, valores y creencias en torno al quehacer escolar cuyo objetivo primordial es brindar un ambiente indicado para ejercer la socialización y la internalización del aprendizaje, dicho objetivo requiere de la participación de los que intervienen para la solidificación y concertación del objetivo.

La organización en la institución educativa, marca estándares sobre comportamiento del alumnado, los cuales no siempre resultan adecuados o cómodos para los alumnos, quienes asumen como propias las normas instituidas, tal forma que se apropian a ellas y las modifica de acuerdo a sus necesidades, pues el seguimiento de dichas pautas debe estar motivadas por la voluntad de participación.

COLLAGE “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”

Descarga aquí


TEXTO “LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"


Institucionalización.
Estado, Modernización Revolucionaria, Morales Hernández, Álvaro (Documento inédito para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, Inédito) UPN: 2014. Núm. Págs. 24.

Introducción.
A partir de la lectura del documento de Álvaro Morales Hernández, Estado, Modernización y Educación (documento editado) donde va sumergiéndonos en los acontecimientos que dieron origen a las instituciones, en la búsqueda mejoras en vías del progreso de la nación mexicana, cómo y porqué se formaron las instituciones, esta reseña se centra en la configuración de la  institución escolar y la influencia del Estado, Álvaro Morales, nos brinda un panorama desde finales de la Revolución Mexicana, el inicio de alfabetización, la escuela rural y la urbana hasta lo configuración de la educación escolar como hoy la conocemos.
Desarrollo.
Después de la Revolución Mexicana, el país estaba sumido en la pobreza y el caos en todos los sentidos, un destino incierto y el desencanto hacia el Estado era un ambiente notorio, siendo prioritaria una transformación, pensada en el marco del capitalismo, es decir con los recursos, bienes y valores se podría satisfacer alguna necesidad o realizar diversas actividades, con la finalidad de obtener un beneficio económico, se llevaron a cabo diversas reglamentaciones en el Régimen de Tenencia de la Tierra, para que la industria y el comercio tuvieran mayores márgenes de desarrollo y competitividad para generar una economía libre de competencia.
En México detono la industria y la industrialización, siendo satisfactorio para la economía del país. La modernización vino con la industria, pero también la exigencia de la libertad y democracia, se establecieron reglas para el funcionamiento de las relaciones obrero patronales, en pro del desarrollo del proyecto industrial.
La creación de una nueva ideología en los individuos, para lograr una nueva nación y establecer una concepción de identidad nacional, a través de la educación de los individuos, sobre la emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno, derivado de las premisas del Artículo 3° Constitucional, era necesaria, a través de la instauración de un sistema educativo nacional y popular.
El Estado instituyo un proyecto de educación para lo cual creo una institución llamada Secretaría de Educación Pública (1921), la cual se dio a la tarea de alfabetizar a la población mexicana, a través de la Escuela Rural: en sus variantes Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales, para lograr la credibilidad y legitimidad del Estado.
En el tránsito de diversos presidentes, la nación mexicana fue testigo de ideologías diferentes, que modificaron las premisas en la educación impartida en las Escuelas Rurales pero todas coincidían en la erradicación de la ignorancia y la pobreza, mediante el uso de un instrumento esencial; la educación, mecanismo de progreso y desarrollo económico, satisfaciendo necesidades sociales como un instrumento canalizador de solución a la problemática identificada, por ello, se trato de vincular a la educación con el desarrollo económico.
Ya para 1940 y hasta 1970, y el acontecer de la gran guerra, el devenir del país fue fructífero para la industria, pero incierto socialmente, lo que hizo necesaria la creación de un nuevo proyecto educativo, basado en la ordenanza, la armonía, la obediencia y la erradicación de pensamientos de lucha social, además de personas capacitadas para el trabajo industrial y automatizado.
El modelo educativo desarrollista, proponía mecanismos de movilidad y asenso social garantizado por la implementación de la enseñanza técnica. Por otro lado, la escuela rural sufrió cambios, derivados de la industrialización, puso énfasis en la herencia cultural, la atención y resolución de las necesidades de la población campesina e indígena.
Por la demanda de mano de obra en la industria, surgieron movimientos migratorios, quedando el campo y la agricultura casi en el abandono El sorpresivo cambio de una economía agrícola a una economía industrial sin la preparación de la sociedad, gesto en el reordenamiento y la desigualdad social, dando pie a la desaparición de la Escuela Rural, como proyecto social.
Hubo una reorganización de planes y programas de estudio de la educación, se creo el Departamento de Enseñanzas Especiales para favorecer la educación técnico industrial, se fundo la Escuela Normal Superior y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, se establecieron las bases para la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dando un mayor sentido al modelo educativo desarrollista y la creación de Ciudad Universitaria, de Ciudad Politécnica de Santo Tomás, del Instituto Nacional Indigenista y del Instituto Nacional de la Juventud. Pudiendo brindar mayor capacidad de recepción a jóvenes estudiantes de enseñanza media y superior de carácter técnico, también se dio paso a la educación integral y a la educación para capacitar y crear bienes económicos, Los jóvenes debían poder competir en un mercado industrializado y competitivo.
A pesar de todo, una abertura abismal entre lo que esperaba el Estado y la realidad de la sociedad fue notoria, por ello el Estado vio la imperativa necesidad de planear la educación, para ello creo El Consejo Nacional Técnico de la Educación. El Estado debe identificar y atender las necesidades de los individuos, acertadamente el Estado se apoya de la creación y organización de instituciones que permiten desarrollar el trabajo amplio que implica educar y dirigir a la sociedad. La llegada de la necesitada reforma educativa, atendía diversos aspectos como el jurídico, el organizativo, el integral, el académico, el humano y el social, siendo la escuela el eje para el cambio, apoyándose de los profesores formados adecuadamente para desempeñar la consigna.
Conclusión:
Pude apreciar como el autor aborda en su texto el relato de diversos sucesos clave en la creación de las instituciones, ´pero también se puede apreciar la influencia del Estado en la dirección de la educación y la institucionalización de ésta, siendo la instauración de un sistema educativo nacional y popular el principio de todo.

ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”


Estado e Identidad.

El ser humano a través de su vida va perteneciendo a diversos grupos, los cuales cubren ciertas necesidades, entre ellas la comunicación, cuya principal herramienta de comunicación utilizamos el lenguaje, de estos grupos se imita, aprende y adopta ciertas conductas que permiten incursionar en otros grupos o círculos sociales. Para que las personas convivan en armonía es necesario implementar mecanismos que permitan funcionar de manera organizada.
El Estado cumple con la función primordial de organizar a través de instituciones la vida de los individuos proporcionando orden y estructura para el funcionamiento de la sociedad y regula el poder político, la administración de la autoridad y del poder; además de cubrir sus necesidades, para brindar un ambiente de bienestar social, por ello es importante preservar la institucionalización y legitimación de estas conductas y procesos de socialización y formación de los individuos.
La institución educativa detona mediante el proceso educativo de los individuos, la construcción de la identidad, proporciona las herramientas que faciliten los procesos de adquisición de conocimientos cognitivos, culturales y emocionales, a partir de la interacción y confrontación con otros agentes de socialización, los cuales deben ser retenidos, comprendidos y ser capaces de aplicarlos, pues el propósito del conocimiento generador es ser actuado, por tanto, lo comprendido para entender el mundo y desenvolverse en él.
La escuela permite al ser un escenario de formación y socialización desarrolla la mente para mostrar alternativas de vida, provoca el proceso de apropiación del conocimiento e interiorización de normas y valores, venidas de otros grupos (familiar, escolar, social), lo que permitirá construir las capacidades y habilidades para la interacción en el entorno social, pues es a partir de ello los individuos median la convivencia y conformación de su identidad y el respeto a la colectividad, para poder habitar en armonía.
En ese tenor Durkheim (1976) dice, “la escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación” esto a través de fomentar prácticas que incluyan a los individuos y promuevan la igualdad de oportunidades.
De ahí la importancia de la escuela y educación a partir del Estado.
Referencias bibliográficas.
Echavarria Grajales, C. La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 2003 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Colombia, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310205

RELATO “REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN”


Módulo 3. Instituciones Educativas y Formación del Sujeto.
Unidad 2. Educación e Instituciones. Semana 5. Las instituciones como mecanismo de orden social. Actividad 5. Reproducción o resignificación.


Para la realización de esta actividad teníamos que retomar el relato sobre la experiencia de algún compañero, respecto a la concepción del aprendizaje reproducido o resignificado, a continuación, el Relato de mi compañera Tellez, E. (2019)

“Recuerdo que durante toda mi educación básica solía memorizar mis apuntes para prepararme para los exámenes, realmente no recuerdo nada de lo que memoricé, porque nunca lo volví a necesitar.”

Para comprender, a través del lenguaje el ser humano es capaz de construir significados, los cuales pueden ser o no significativos, aunado a ello el ser humano tiene la capacidad de almacenar estos significados, símbolos, recuerdos o demás estructuras construidas para recuperarlos cuando el lo determine, o bien olvidarlos definitivamente.
P. Berger


El ser humano construye su cotidianidad a través de lo que vive y la reproduce a través del lenguaje y su vocabulario, la gramática y la sintaxis creando campos semánticos que pueden ser objetivados, retenidos y acumulados de la experiencia, esta acumulación es discriminativa, puede recordar algunas cosas u olvidar todo, debido a ello se forma el acopio del conocimiento.

Luckman
Sin embargo, el conocimiento es construido en términos de relevancia de mis intereses pragmáticos inmediatos y los de la sociedad en la que interactuó, pero también son construidos por las relevancias de otros.

La distribución del conocimiento no es equitativa, El ser humano tiene la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a través de su vida, pero además tiene la capacidad de diversificarlo y transformarlo, es decir, adaptarlo, por lo que podemos decir que el ser humano tiene la capacidad de producirse, donde la interacción con el medio ambiente, social y cultural tienen influencia en como se moldea la sociedad, pues el ser humano se desarrolla en un contexto de orden, dirección y estabilidad, es decir, las actividades que realizamos se vuelven hábitos gracias a la repetición o frecuencia con la que se hacen, hasta que se aprehenden, hasta que se instituyen, por ello el aprendizaje se basaba en la reproducción repetitiva de los aprendizajes hasta ser un hábito instituido, retomando el Relato de mi compañera Tellez, E. (2019)
“Fui una estudiante promedio que conforme pasaban los años más trabajo me costaba comprender las matemáticas… nunca me olvidaré de las tablas de multiplicar y los nombres de los planetas, ya que todas las mañanas la maestra de 3ro de primaria durante todo el ciclo escolar prendía su grabadora y nos hacía cantar las canciones de las tablas de multiplicar y enseguida la canción del sistema solar.”


El aprendizaje no solo se reproduce sino, se aprehende y además se resignifica mediante la internalización del conocimiento, en base a las necesidades personales, posibilitado por el lenguaje sobre el cual se legitima al usarlo como herramienta primordial. Al ser socializado el ser humano es capaz de asumirse como tal en términos de su conocimiento y de la legitimación de lo instituido, pues la legitimación permite crear procesos simbólicos de significación que se refieren a las realidades que no son las de la experiencia cotidiana. Pudiendo resignificar el conocimiento.

Referencias bibliográficas:
P. Berger y T. Luckman, La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.  Disponible en http://leip.upnvirtual.edu.mx/mod/resource/view.php?id=1918

miércoles, 15 de mayo de 2019

CUADRO LAS INSTITUCIONES


Las instituciones tienen reconocimiento dentro de la sociedad, dan estructura, cuentan con ciertas características que permiten su funcionamiento, la sociedad debe involucrarse para su correcto funcionamiento, son dinámicas en su interior, evolucionan ante los cambios, se crearon para ayudar a la población, cubriendo las necesidades presentes, promueven un clima de bienestar y beneficio, basados en objetivos concretos, estructuras definidas y funciones específicas.
Institución
Funciones
Influencia
Personas en las que influyen
 Educativa.
La escolarización para el desarrollo académico y cognitivo del niño, a través procesos, permite la internalización del conocimiento, pero también es formadora en aspectos socio-afectivos.
Aprendizaje social e intelectual en los niños.
Principalmente en el alumno, con apoyo de la familia, esto determinara la distribución en la sociedad que tenga el alumno como persona.
 Religiosa
Constructor de códigos y normas morales que regulan la vida en sociedad.
Fomenta la esperanza y fe, en los individuos.
Motivador de lucha interna por el bienestar espiritual, personal y social.
En la familia y se replica a toda la sociedad creyente y no creyente de la religión.
Familiar
Marca la función de roles con sus miembros.  Procrea y educa hijos. El comportamiento adquirido en el seno de la familia determinará posteriormente los comportamientos sociales.
Influye en el proceso de socialización y aprendizaje. Marca y distribuye roles.
 Familia y sociedad.
Económica
Administrar y ordenar los gastos e inversiones realizados por el Estado, regulando procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y productos. En un sistema económico acorde a principios ideológicos.
Influencia en el ambiente y seguridad económica del país.
En la inversión de otros países dentro del nuestro.
 En la familia como grupo social.
Y en la sociedad como colectivo.
Política
Administra y gobierna a la sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales.
Influye en la organización, garantizando los derechos y haciendo cumplir los deberes de miembros de la sociedad. 
La institución política se materializa en el Estado;la función de éste es regular el poder político, la administración de la autoridad y del poder; en sí la organización de la sociedad.
 Todas las instituciones.


Referencias electronicas:

Funciones de la Institución educativa. Disponible en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/montesinos_r_m/capitulo3.pdf
Hernández, R. Influencias de la institución familiar y de la institución educativa en los procesos de socialización y aprendizaje en la actualidad https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg-romina_hernandez.pdf 
Las instituciones sociales y su función. Mayo, 2012.  Disponibles en http://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.html 

martes, 14 de mayo de 2019

TIRA COMICA


Reflexión.
El docente es un agente activo en la concreción del currículo, lo que ellos consideran que deben aprender y como deben hacerlo, con ello se busca que los alumnos adquieran la autonomía en diversos ámbitos, aunque puede generar una gran desigualdad entre los niños y afectar la homogenización de la educación. La autonomía que se busca es lograr un creciente deseo de aprendizaje, capacidad de elección de actividades a desarrollar, entre otros y la capacidad de integrarse a la vida social, esto con ayuda de diversas formas de lenguaje, condicionando por la riqueza cultural y la influencia de la sociabilización con otros grupos (familia y escuela), la interacción y la internalización del aprendizaje por medio de normas y expectativas de su y los procesos socio-afectivos, para lograr que los niños actúen como se espera de ellos en la vida futura.
Referencias bibliográficas:
Andrade, P. El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC, 2000.
 Ezpeleta, J y Rockwell, E. L. (junio, 1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil. Recuperado el 22 de marzo de 2019, de http://leip.upnvirtual.edu.mx/mod/page/view.php?id=1892
.